Ir al contenido principal

GLOSARIO

TABLA DE CONTENIDO



  1. PROYECTOS DE INVERSION, CLASIFICACION, ETAPAS Y CICLO DE VIDA
  2. METODOLOGIA DE MARCO LÓGICO
  3. MODELO DE ECONOMIA SIMPLE
  4. INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD
  5. OBJETIVO BASICO FINANCIERO
  6. COSTOS Y GASTOS, DEFINICION, TIPOS Y FORMAS DE CALCULO
  7. PROYECCION DE INGRESO Y EGRESOS DE LOS PROYECTO DE INVERSION
  8. INVERSIONES, DEFINICION Y CLASIFICACION 
  9. PRESUPUESTOS
  10. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
  11. CAPITAL DE TRABAJO, FLUJO DE CAJA, PUNTO DE EQUILIBRIO.





1. Proyectos de inversión



Actividades que se desarrollan en forma coherente con el propósito de obtener un resultado final como respuesta a una necesidad u oportunidad de negocio, en un tiempo determinado y mediante la utilización de recursos.


Clasificación: 

1) Tiempo (Horizonte)
  • Tiempo de ejecución del proyecto (Implementación, montaje, o puesta en marcha)
  • Tiempo de aprovechamiento del proyecto
  • Corto plazo (Menos de un año)
  • Largo plazo (Más de un año)
2) Sector productivo
  • Agropecuarios: Producción animal o vegetal. Aspectos de riego, extension, reforma y crédito agrario y ganadero, procesos de abono o recolección, etc.
  • Industriales: Industria manufacturera, extractiva y de procesamiento. Transformación de insumos en productos finales.
  • Infraestructura social: Proyectos dedicados a atender necesidades básicas insatisfechas de la población como educación, salud, bienestar, alcantarillado, energía, vivienda social, etc.
  • Infraestructura económica: Proporcionan insumos de utilidad general, entre los que sobresalen los relacionados con comunicaciones, transporte, vías de accesos, carreteras, etc.
  • Servicios: Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, mediante el ejercicio profesional o a través de entidades de investigación 
3) Tipo del bien


A. Bienes: de carácter tangible, tales como:

 a) Bienes intermedios: Bienes materiales que son todavía susceptibles de procesos de transformación dentro de un procesos productivos. Ej: Telas.
 b) Bienes finales: Bienes materiales que ya no son susceptibles de procesos de transformación dentro de un proceso productivo. Ej: Calzado. Estos bienes se pueden clasificar a su vez en:
  • Bienes finales de capital
  • Bienes finales de consumo

B.  Servicios: de carácter intangible, tales como comunicaciones, transporte, seguros, educación, salud, etc.

4) Destino: Según a quien se dirige el proyecto


  • Privados 
  • Sociales
5) Grado de dependencia: Cuando dos o más proyectos se relacionan entre sí.
  • Independientes: Dos proyectos son independientes cuando ninguno de los dos tiene que ver con el otro.
  • Complementarios: Dos proyectos son complementarios cuando uno apoya al otro.
  • Sustitutos: Dos proyectos son sustituidos cuando uno esta en capacidad de remplazar al otro.
6) Tipo de inversión: Desde el tipo de inversión, los proyectos pueden ser:
  • Modernización: Cuando sin haber cumplido su ciclo es reemplazado por otro que permite modernizar, por ejemplo, su tecnología.
  • Reposición: Cuando habiendo cumplido su ciclo es necesario reemplazarlo por otro que permite reponer, por ejemplo, sus activos fijos.
  • Expansión: Cuando independientemente de si ha cumplido o no si ciclo, se aprovecha para expandir su cobertura, la cual se puede dar por ampliación o por diversificación del mercado.
  • Carácter Estratégico: Cuando independientemente de su rentabilidad, se hace indispensable para la ejecución de otro.

Etapas: 

A) Estudios preliminares: Es importante contemplar aspectos como los ensayos e investigaciones sobre títulos y reglamentos, patentes, literatura tecnológica, pruebas de resistencia de terrenos, pruebas de laboratorio sobre calidad de materiales, estudios pluviométricos, estudios de las intensidades de las cargas eléctricas, etc.

B) Prefactibilidad: En la etapa de prefactibilidad se comparan enfoques alternativos de varios elementos del proyecto y se recomiendan las alternativas mas adecuadas para cada elementos con el fin de efectuar análisis ulteriores.

C) Estudio de ciclo primario o preparación: Contempla tres etapas consecutivas de estudio y que deben surtirse en forma coherente y consecutiva para lograr los objetivos previstos para el proyecto.


  • Estudio de factibilidad
  • Proyecto preliminar
  • Diseño detallado


D) Estudio de ciclo secundario o implementación: Es una etapa que implica asignar el tiempo y el dinero necesarios para la instalación del equipo y de la maquinaria de producción. De igual forma, se elabora el presupuesto de producción y se adquieren los materiales para iniciarla. Los siguientes son los tres elementos que componen dicho ciclo: Producción, Comercialización y Consumo.


Ciclo de vida


El ciclo de vida del proyecto se concibe de forma sistemática es decir se relaciona con las entradas la transformación y entrega de productos o salidas.




  • Preinversión: Esta etapa se debe seleccionar una serie de ante proyectos. Para ello deben utilizarse, en lo posible, los medios existentes como son los estudios sectoriales, los programas globales de desarrollo y los planes territoriales.
  • Inversión: Esta etapa se refiere fundamentalmente a la evaluación macro y microeconómica, la cual permite establecer las ventajas que el proyecto ofrece tanto para la economía nacional como desde el punto de vista del empresario privado. Puede ser desarrollada por una sociedad promotora que se encargue de realizar todos los estudios necesarios para determinar en forma profunda y detallada los diferentes aspectos del proyecto que se piensa realizar.
  • Operación: También conocida como etapa de montaje o puesta en marcha. Esta fase debe ser desarrollada por la sociedad o entidad responsable de la nueva empresa. La entidad que se encargue del montaje y puesta en marcha de la nueva unidad de producción, deberá responder por todos los aspectos referentes a financiación, compra de equipos, programa de trabajo para el desarrollo de las obras, etc.



2. Metodologia de marco lógico

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto: 

• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa) 
• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo. 

3Modelo de Economia Simple
Dado que el modelo debe resultar comprensible y manejable es importante que un modelo económico simplifique algunos aspectos complejos de los procesos económicos. La complejidad real puede deberse a complejidad psicológicas o de interacción entre agentes económicos, limitaciones de recursos, restricciones ambientales o geográficas, requisitos legales o incluso fluctuaciones puramente aleatorias. El modelo debe substituir estas dificultades por otras cosas, conservando una respuesta similar a la realidad que modeliza. La simplificación requiere por tanto una elección razonada de variables y relaciones entre ellas que sean relevantes para analizar y representar la información útil.


4. Innovación, Competitividad

-Innovación es la introducción al uso de un producto (bien o servicio) o de un proceso, nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas. Para que haya innovación hace falta, como mínimo, que el producto, el proceso, el método de comercialización o el método de organización sean nuevos (o significativamente mejorados) para la empresa.
Las actividades innovadoras se corresponden con todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente, o que tienen por objeto conducir a la introducción de innovaciones. Algunas de estas actividades son innovadoras en sí mismas, otras no son nuevas pero son necesarias para la introducción de innovaciones. Las actividades de innovación incluyen también a las de I+D que no están directamente vinculadas a la introducción de una innovación particular.
Se debe considerar la innovación como un proceso continuo, sustentado en una metodología que genere conocimiento, el aprovechamiento de nuevas tecnologías, o la generación de oportunidades de innovación.
-Competitividad La competitividad se entiende como la relación entre varias entidades, países, etc. para ofrecer el mejor servicio y obtener los mayores resultados de forma equiparable con respecto al resto del mundo. La competitividad de una empresa dependerá de la gestión propia y la administración de sus servicios al exterior. Aun así, en una empresa existen dos tipos de competitividad: la interna y externa. Internamente, los trabajadores deben estar cualificados y preparados para su posición a fin de hacer su trabajo lo mejor posible, pero también es importante la innovación destinada a una competitividad exterior, a un mercado saturado y que cada vez es más completo en su cualificación y también en su servicio.
5. Objetivo Basico Financiero
Para quienes tienen poca relación con las finanzas, tienen la tendencia a pensar que el principal objetivo financiero de una empresa es la maximización de utilidades, pues debemos tener en cuenta que cuando se establecen los objetivos empresariales, estos establecen una especie de marco de referencia que ayuda a la toma de decisiones y si el administrador  enfoca la toma de sus decisiones  únicamente  hacia el alcance de la máxima utilidad  se corre el peligro de que con ello no se garantice el futuro de la empresa. Puesto que La maximización de utilidades es un criterio cortoplacista.
Seguramente las acciones que tomaría para alcanzar ese propósito serían: Disminución de costos y gastos, para lo cual se podría enfocar en la utilización de mano de obra barata y poco calificada, utilización de materia prima de dudosa calidad, disminución  de costos de mantenimiento y control de calidad, altos precios de venta, limitada prestación de servicios posventa, poca inversión en publicidad y reducción  de personal y quien sabe que otras cosas más haría.
6. Costos y gastos
Costos: Es todo aquel insumo que se necesita comprar para elaborar un producto o prestar un servicio. Es un valor que se considera variable dada la premisa de que si no se vende un producto o no se presta el servicio, no se incurriría en la compra de una materia prima, un insumo o una mano de obra contratada por unidad producida o de prestación de servicio por proyecto específico.
CT= MP+MOD+CIF
CUF=CT/ Unid Prod
Gastos: Es toda salida de dinero que se requiere para garantizar el funcionamiento del negocio, sin importar si se vende o no, por ejemplos el arriendo, servicios públicos, salarios, papelería, aseo y cafetería, etc.
Materia prima: Son aquellos componentes que forman parte constitutiva del producto y son parte integral del mismo. Ejemplo: ropa, comida, muebles, etc.
Insumos: Son los elementos que acompañan la presentación del producto, generalmente empaques, que no son parte obligatoria del producto porque una vez se retiran para usar el producto ya no son obligatorios para mantener la funcionalidad del artículo o la prestación del servicio.
Mano de obra directa: Es el valor que se le(s) cancela a la(s) persona(s) encargada(s) de fabricar el producto o ejecutar las actividades necesarias para prestar un servicio.
Todas las teorías de construcción de costos determinan que la mano de obra directa es parte del costo, pero si no se copa el tiempo de los operarios se dará automáticamente un efecto de ineficiencia que en un proceso contable no es fácil de explicar y se pierde control sobre el manejo los gastos fijos. Para facilitar el control monetario y el cálculo del punto de equilibrio, se recomienda revisar inicialmente si la mano de obra contratada por nómina (no prestación de servicios o maquila) se debe estimar como un costo o un gasto.
Costos indirectos de fabricación: Los costos indirectos son valores asociados a la producción o prestación del servicio que no pueden ser asignados de manera directa a un producto o al servicio y que deben ser previamente distribuidos a través de un reparto ponderado.
Margen de contribución: Es el beneficio que se tiene cuando se vende un producto después de pagar los costos asociados. Es lo que comúnmente se denomina utilidad, un término mal utilizado porque solo se puede hablar de utilidad cuando a través de las ventas se pueden pagar los gastos fijos. De ahí que hoy se hable de contribución de cada producto o servicio vendido para pagar primero los gastos y luego a obtener utilidades.
Margen de distribución: Cuando en la cadena de distribución se necesita recurrir a un tercero, este también debe tener un beneficio en su intermediación y esa la razón de ser de su negocio: comprar para revender y obtener utilidades. A este beneficio se le denomina margen de distribución y está ligado a la fijación del precio público que, en última instancia, pagaría el usuario final.
IVA: Es el impuesto obligatorio exigido por el gobierno cuando se realiza una venta y la empresa obra como recaudadora, por lo tanto, este dinero no es de la empresa y no debería usarse para el flujo de caja de otros pagos del negocio. Resulta preferible no contar en la práctica con este dinero por las implicaciones legales que le ha dado la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
El precio de venta es el valor cobrado al cliente, intermediario o final que se lleva a la contabilidad como ingreso, sin considerar el IVA cuando se es responsable de este recaudo. Solo las personas naturales adscritas al régimen simplificado no cobran IVA y el total facturado es su precio de venta y el valor del ingreso que se lleva al estado de resultados.
Un error muy común al calcular el precio de venta es agregar al costo el margen de contribución calculado sobre el costo porque la rentabilidad se calcula sobre el precio de venta y no sobre el costo..
Precio público: Es el valor que cancela el consumidor final en el punto de venta y que debe ser tenido en cuenta para realizar el análisis de la competencia y determinar qué tan competitivo puedo ser frente a ella.
La fórmula para calcularlo, partiendo de que hay un distribuidor intermediario, es: costo / (1 - margen de contribución) / (1 - margen de distribución) x (1 + IVA).
7. Proyección de ingresos y egresos en los proyectos de inversión
La proyección de ingresos y egresos refleja el comportamiento financiero del proyecto durante su horizonte de análisis. Toda la proyección esta elaborada en unidades monetarias de la fecha de análisis, es decir pesos del momento en que se hace el estudio. No obstante, los precios pueden ser diferentes a los de ahora si se considera que alguno de ellos estará en el futuro por encima o por debajo de los precios actuales.
Los costos de producción en relación con los niveles de operación presentan comportamientos distintos. Pueden variar más que proporcionalmente que las variaciones en los niveles de producción, menos que proporcionalmente, con economías o deseconomías de escala o bien son independientes de los niveles de producción.
Los costos fijos, que son aquellos independientes del volúmen de producción. Aún si la empresa no esta obteniendo producto hay ciertos gastos que se generan como por ejemplo el pago de rentas (edificios y teléfonos), el pago de la nomina de empleados permanentes, los seguros y el mantenimiento, entre otros.




Los costos variables son los que tienen una variación en la misma magnitud que lo hacen los volúmenes de producción. Por ejemplo si la producción se incrementa en un 20% los costos variables lo hacen también en este 20% y si la empresa no opera no genera costos variables. En este rubro se incluyen los costos de cosecha, de empaque, de materia prima. materiales auxiliares, energía eléctrica en áreas de producción, combustibles, etc.


8. Inversiones

Una inversión es un desembolso de capital para obtener una ganancia futura. Este desembolso supone renunciar a un beneficio inmediato para obtener un beneficio futuro.
Esta etapa se refiere fundamentalmente a la evaluación macro y microeconómica, la cual permite establecer las ventajas que el proyecto ofrece tanto para la economía nacional como desde el punto de vista del empresario privado.
Puede ser desarrollado por una sociedad promotora que se encargue de realizar todos los estudios necesarios para determinar en forma profunda y detallada los diferentes aspectos del proyecto que se piensa realizar.

La inversiones se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Según la naturaleza de lo invertido:
  1. Inversiones reales o productivas: consiste en la adquisición de bienes o activos productivos, es decir, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes.
  2. Inversiones financieras: no existe creación de riqueza, sino cambio de titularidad del bien.
2. Según el sujeto que invierte:
  1. Inversiones efectuadas por individuos.
  2. Inversiones efectuadas por empresas.
  3. Inversiones efectuadas por el Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones Públicas.
3. Según la duración de la inversión:
  1. Inversiones a corto plazo: tienen una duración inferior al año.
  2. Inversiones a largo plazo: su duración es superior al año.
4. Según el objeto de la inversión:
a. Inversiones de renovación o de reemplazo: cuando se sustituyen equipos, instalaciones por otros nuevos debido a causas internas, desgastes y averías, o a causas externas como la obsolescencia.
b. Inversiones de expansión: para aumentar la capacidad de producción y venta y atender así a una mayor demanda en el mercado.
c. Inversiones de modernización o innovación: buscan disminuir los costes, simplificar el proceso productivo o mejorar el producto para hacer frente a la demanda.
d. Inversiones estratégicas:
  • Ofensivas o agresivas: buscan nuevas penetraciones en el mercado.
  • Defensivas: buscan mantener la posición en el mercado.
  • Otras inversiones: pueden ser de carácter social, obligatorio, etc.
5. Según el grado de conocimiento que se tenga sobre la distribución futura de capitales:
  • Inversiones en ambiente de certeza: conocimiento cierto de los resultados futuros.
  • Inversiones en ambiente aleatorio o de riesgo: el futuro sólo se conoce en términos de probabilidad.
  • Inversiones en ambiente de incertidumbre: no se conocen las probabilidades de los resultados futuros.
6. Según la relación que guarden dos inversiones entre sí:
  1. Inversiones independientes: la aceptación de una de las inversiones ni influye en la realización de la otra.
  2. Inversiones interdependientes:
  • Complementarias: la realización de una de ellas favorece la realización de la otra.
  • Sustitutivas: la realización de una de las inversiones dificulta la ejecución de la otra.
7. Según el signo de los flujos monetarios que genera la inversión:
  1. Inversiones simples o convencionales: existe un flujo neto de caja inicial o incluso alguno consecutivo negativo, y todos los restantes son positivos.
  2. Inversiones no simples o no convencionales: algún flujo neto de caja resulta negativo y no es consecutivo con el inicial.
9. Presupuesto


El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al área de las finanzas y la economía. El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

El presupuesto también es el cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos que implicará un determinado proyecto.

Presupuesto, por último, es el pretexto, causa o motivo con que se ejecuta algo, o los supuestos o suposiciones“Si partimos de ese presupuesto, está claro que vamos a tener problemas”.

10. Evaluación económica y financiera de los proyectos de inversión


La evaluación económico-financiera, pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque la función de producción, administración y ventas), así como otra serie de criterios que comparan flujos de beneficios y costos; esta evaluación permite determinar si conviene llevar a efecto un proyecto, o sea, si es o no rentable, y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o puede postergarse su inicio. UCLV, FCE, (2009)
En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.
Flujo de fondos del proyecto.
La evaluación del proyecto se realiza sobre la base de la estimación del flujo de caja de los costos e ingresos generados por el proyecto durante su vida útil. Al proyectarlo, será necesario incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas.
El flujo de caja típico de cualquier proyecto se compone de cinco elementos básicos: egresos e ingresos iniciales de fondos, ingresos y egresos de operación, horizonte de vida útil del proyecto, tasa de descuento e ingresos y egresos terminales del proyecto.
Egresos e ingresos iniciales de fondos: son los que se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto. Los egresos son los que están constituidos por el presupuesto de inversión, y los ingresos constituyen el monto de la deuda o préstamo. Estos egresos e ingresos, dentro del horizonte de la vida útil del proyecto, se representan en el año cero (0): costos del proyecto, inversión en capital de trabajo, ingresos por la venta de activos fijos, efecto fiscal por la venta de activos fijos, crédito o efecto fiscal a la inversión y monto del préstamo.
El presupuesto de inversión, costo de inversión, o presupuesto de capital, cualquiera de las diferentes terminologías, no es mas que la inversión necesaria para poner en condiciones de operar una entidad de servicios o productiva. Este presupuesto está formado por el capital fijo y por el capital de trabajo.
El capital fijo está compuesto por las inversiones fijas y los gastos de preinversión.
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo operativo, para una capacidad y tamaño determinados, calculados para el período de vida útil del proyecto.
Ingresos de operación: se deducen de la información de precios y demanda proyectada, es decir, las ventas esperadas dado el estudio de mercado.
Costos de operación: se calculan prácticamente de todos los estudios y experiencias anteriores. Sin embargo, existe una partida de costo que debe calcularse en esta etapa: el impuesto sobre las ganancias, que conjuntamente con la depreciación y los gastos por intereses, forma los costos totales. Mac Ketta, John and Cunningham, William, (1980)
Costos Totales de Producción y Servicios: Los costos a los efectos de la evaluación de inversiones son costos proyectados, es decir, no son costos reales o históricos, estos incluyen todos los costos o gastos que se incurren hasta la venta y cobro de los productos. En la figura 3 se resumen los principales costos en que se incurren en un proyecto. Comprende, los costos de producción, dirección, costos de distribución y venta y costos financieros.


Monografias.com
11.Capital de trabajo, flujo neto de caja , punto de equilibrio
  • Capital de trabajo
Aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo corriente (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).
La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Fórmula para calcular el capital de trabajo.

Decíamos que el capital de trabajo se determina en principio restando los pasivos corrientes a los activos corrientes.
Gráficamente tendríamos lo siguiente:
capital-de-trabajo
La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso.
Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de trabajo, o
Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes.

  • Flujo de caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período determinado.
Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa.
La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja neto’. Los flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana económicamente.
El flujo de caja neto como medida de solvenciaSi una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio.El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que no se ha recibido realmente el pagos. El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de permanecer solvente.
Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que hemos ingresado.
  • Flujo de caja positivo: indica que los activos corrientes de la empresa están aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra futuros desafíos financieros.
  • Flujo de caja negativo: indica que los activos corrientes de la empresa están disminuyendo.
Al empresario siempre le conviene tener un flujo de caja positivo pues tendrá a más personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén dispuestos a darle crédito en el supuesto de que le haga falta, acreedores que estén dispuestos a darle mercancía por adelantado.
Algunos ejemplos de ingresos son el dinero obtenido por ventas, el cobro por alquileres o el cobro de deudas. Y algunos ejemplos de gastos pueden ser el alquiler del lugar de trabajo, salarios de trabajadores y compra de materias primas.

Tipos de flujos de caja

  • Flujos de caja de operaciones (FCO): dinero ingresado o gastado por actividades directamente relacionadas con la de la empresa.
  • Flujos de caja de inversión (FCI): dinero ingresado o gastado resultado de haber dedicado un dinero a un producto que nos beneficiará en el futuro, por ejemplo, maquinaria.
  • Flujo de caja financiero (FCF): dinero ingresado o gastado como resultado de operaciones directamente relacionadas con el dinero, como compra de una parte de una empresa, pago de préstamos, intereses.
Los flujos de caja son muy utilizados para analizar la viabilidad de proyectos. Son la base para el cálculo de los ratios Valor actual Neto (VAN) y la Tasa interna de retorno (TIR).
  • Punto de equilibrio


El punto de equilibrio es una herramienta clave de análisis financiero  utilizada por los empresarios para saber en qué momento la empresa ni gana ni pierde dinero (su beneficio es cero). Es decir, conocer el punto de equilibrio le ayudará a saber cuánto tiene que vender para no perder dinero y a partir de qué número de unidades vendidas su empresa empieza a ganar dinero.
Para calcular el punto de equilibrio usted necesita conocer los costos fijos de su empresa, los costos variables por unidad de producto/servicio y el precio de venta del producto/servicio.
La diferencia entre el precio de venta de cada producto o servicio y su coste variable es el margen que usted obtiene. Dividiendo los costes fijos entre el margen por producto o servicio, usted obtendrá el de productos que necesitará vender  para  cubrir todos sus costes fijos. En este momento, estará usted encontrando su punto de equilibrio.
Fórmula (1):
donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario
O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera:
Fórmula (2)


donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales
FIN



Comentarios